Previa. El
Middlesbrough-Sevilla se ha convertido en otra final inesperada. Desde que la UEFA desprestigió esta competición con vistas a agrandar la
Champions League, la
UEFA Cup ha pasado por un proceso camaleónico sorprendentemente provechoso. Pese a que sigo sin ver del todo claro los cambios aplicados en las competiciones europeas (Liga de ‘Campeones’ donde no sólo juegan los campeones, UEFA Cup con 5º, 6º y campeones de Intertoto y añorada Recopa asesinada y enterrada) y pese a que sigo pensando que el nivel de la competición ha sido gravemente dañado (hecho que le ha restado el caché de antaño), la segunda competición continental ha adquirido un interesante papel de 'competición de la ilusión'. La
UEFA Cup ya no es la competición con la que equipos como el
Juventus, Inter, Barcelona, Madrid o
Bayern Munich salvaban la temporada. Hoy, los ‘clásicos’ de esta competición son otros bien distintos y las expectativas y oportunidades abarcan un abanico que acoge toda Europa, del Atlántico a Vladivostok. De este modo, la ilusión que un día llegó a
Vitoria, a
Moscú, a
Glasgow o a
Marsella, este año se ha afincado en
Middlesbrough y en
Sevilla. El equipo de Nervión contra el Boro de Riverside. Un partido inédito, atrayente y maravilloso con dos clubs que vivirán el partido más importante de su larga historia.
-- Middlesbrough Football Club: Fundado en 1876 y refundado en 1986. 70º en el Ranking UEFA antes de iniciar la competición. 14º en la recientemente terminada
Premier League.

Pese a tener
130 años de historia, el
Boro únicamente ha ganado un trofeo de renombre: la
Carling Cup de hace dos temporadas con Mendieta de máximo estilete (2-1 al Bolton). Es obvio, pues, que el Boro está ante el encuentro más importante de toda su historia, más aún si tenemos en cuenta que ésta es su
segunda participación en la UEFA Cup. En total, el
Middlesbrough ha disputado
24 encuentros de la UEFA, con un balance de 13 partidos ganados, 4 empatados y 7 perdidos; 36 goles a favor y 20 en contra.
El camino hacia Eindhoven del conjunto de
Steve McClaren ha sido francamente espectacular y ha tenido un protagonista tan evidente como sorprendente:
Massimo Maccarone. Este italiano de 26 años llegó a Middlesbrough en verano de 2002 con la vitola de futura estrella del fútbol mundial. El conjunto de Riverside pagó por él
12 millones de euros (récord en aquél momento de inversión del Boro) y a cambio se llevó una enorme decepción. Maccarone no se adaptó al equipo y fue cedido primero al
Parma y luego al
Siena. Esta temporada volvió al Boro con el ultimátum de hacerlo bien o ser traspasado. La verdad es que su papel en la
Premier ha vuelto a ser decepcionante, pero sus
históricos goles en la UEFA Cup le han metido de lleno en la historia del Middlesbrough.

El Boro llega a la cita de Eindhoven tras una andadura exitosa y heroica en la que ha dejado en la cuenta a históricos como el
Stuttgart, el
Roma y el
Steaua. En la fase de grupos se clasificó como primero del grupo D por delante de
AZ, Litex, Dnipro y
Grasshoppers. En
dieciseisavos eliminó al
Stuttgart (2-1) y en octavos al poderoso
Roma (2-2). En los cuartos se deshizo del vistoso
Basilea tras una remontada histórica en Riverside (
4-1 con gol
in extremis de
Maccarone) que aniquiló el 2-0 de Suiza. La historia se volvió a repetir en las semifinales frente al ordenado Steaua
de Bucarest. Tras perder 1-0 en Rumanía y ponerse 0-2 en Riverside, el Boro volvió a lograr lo imposible y acabó anotando 4 goles con
Maccarone ‘el salvador’ anotando sobre la bocina el gol que situaba al Boro en la final soñada de Eindhoven.
-- Sevilla Club de Fútbol: Fundado en 1905. 59º del Ranking UEFA antes de iniciar la competición. Actualmente marcha 5º de la Liga con serias opciones de situarse en zona Champions.

Pese a que el
Sevilla también está ante el encuentro más importante de su centenaria historia, el conjunto de Nervión es, por historia, más grande que el Middlesbrough. En su haber cuenta con una Liga y con tres Copas del Rey y esta es ya su octava participación en competición continental (1 en Copa de Europa, 1 en Recopa y 6 en UEFA Cup). En UEFA ha disputado hasta la fecha
42 encuentros, con 20 victorias, 11 empates y 11 derrotas; 57 goles a favor y 36 en contra.

El trayecto del equipo de
Juande Ramos ha sido serio y meritorio, con eliminación final del gran favorito de esta temporada: el
Schalke 04. En la fase de grupos, el Sevilla pasó como primero del grupo H por delante de
Zenit, Bolton, Besiktas y
Vitoria de Gimaraes. En dieciseisavos eliminó al
Lokomotiv de Moscú (3-0), en octavos al rocoso
Lille (2-1) y en cuartos al
Zenit (5-2). Las semifinales depararon una final anticipada ante el poderosísimo
Schalke 04 con final no apto para cardíacos en el Pizjuán. Tras 180 minutos de máxima igualdad, un golazo del canterazo
Puerta obró el milagro en la prórroga y agrandó más aún la fiesta de la Feria sevillana.
La final. El partido de
Eidhoven se presenta como el ‘encuentro de la ilusión’. Frente a frente dos equipos novatos pero esperanzados con llevarse el gato al agua. Por un lado, un
Middlesbrough flojo en defensa pero matador en el ataque, de juego poco cualitativo pero directo y efectivo. Sus máximas expresiones son la veteranía atrás de
Southgate, la garra en la medular de
Rochemback, la velocidad de
Yakubu y la pegada de dos viejos rockeros como son
Viduka y
Hasselbaink. Al otro lado, el ordenado
Sevilla de Juande Ramos. Tras la marcha de
Baptista y
Sergio Ramos al Real Madrid y la del técnico
Caparrós al Deportivo, todo indicaba que el conjunto de Del Nido había dado un paso hacia atrás importante. Nada más lejos de la verdad. El Sevilla es un equipo compacto atrás y con enorme calidad. Posee un porterazo como ha demostrado ser
Palop, dos laterales ofensivos como
David Casquedo (Luis, ¿por qué le has dejado fuera?) y
Daniel Alves, una medular fantástica con
Maresca y
Martí, la calidad técnica de
Navas,
Puerta y
Adriano y gran pegada arriba con
Kanouté (que podría jugar),
Kepa, Luis Fabiano, Makukula y el rápido
Saviola. Pero no sólo eso. El
Sevilla se ha hecho grande porque ya no depende de un único jugador como antaño le ocurría con
Julio Baptista. Hoy, el equipo de Nervión es un colectivo, un equipo. Si Alves se apaga aparece Navas. Si Saviola no ve puerta surge Luis Fabiano, y viceversa. La grandeza de este equipo radica en el grupo que Juande y Monchi han sabido configurar.
Ahora y más que nunca hay que decir el famoso tópico de que "en una final no hay favorito claro". Si el partido es directo el favorito es el irregular
Middlesbrough referencia en la técnica 'acoso y derribo'. Si el encuentro es pausado y centrocampista el claro favorito es el
Sevilla. Frente a frente dos estilos, dos ilusiones. La
UEFA Cup de las sorpresas espera nuevo campeón.
- El dato: En UEFA Cup, el balance de títulos entre Inglaterra y España favorece
10 a 9 a los primeros. Por los ingleses, los títulos se reparten de la siguiente forma: Liverpool (3), Leeds (2), Tottenham (2) Newcastle (1), Arsenal (1) e Ipswich Town (1). Por España, Barcelona (3), Valencia (3), Real Madrid (2) y Zaragoza (1).
- El dato 2: Inglaterra dominó la UEFA Cup durante 6 temporada consecutivas. Así, de la temporada 67-68 a la 72-73 la UEFA siempre fue a parar a dicha Isla Británica. Los campeones fueron (en orden): Leeds, Newcastle, Arsenal, Leeds, Tottenham y Liverpool.
1 comentario:
Magnífica previa, amigo Ignasevich!
Como siempre, bien elaborada, mejor argumentada y perfectamente presentada, muy agradable de leer.
Poco que añadir; para mí, es mejor equipo el Sevilla, pero a un partido todo puede pasar y el Boro tiene experiencia (en algunos jugadores) y raza, como ha demostrado en las dos rondas anteriores.
Publicar un comentario